• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página

ciudadjusta.org

  • Centros Docentes
  • Localidades
  • Universidades
  • Comercio Justo
  • Blog

¿Por qué comercio justo?

Más de dos mil millones de personas deben trabajar de forma extraordinariamente dura para verse obligados a sobrevivir con tan sólo dos dólares al día.



El movimiento por el Comercio Justo, tal y como indica la Carta de los principios del Comercio Justo, es una respuesta al fracaso del comercio convencional para facilitar modos de vida sostenibles y oportunidades para todas las personas independientemente del lugar en el que nacen, el color de su piel, su religión o su status social.

Este movimiento se revela como una alternativa al orden económico establecido capaz de rescatar al comercio de la injusticia y convertirlo en un instrumento para el desarrollo equitativo de todas las personas y los pueblos. Además de una propuesta alternativa, su gestión sostenible valora justa y dignamente el trabajo humano en todos los continentes del planeta.  



La gran ruptura entre el comercio habitual y el comercio justo es el acortamiento entre el precio que pagan por un producto los consumidores en el “primer mundo” y el que se paga a los productores en los países en vías de desarrollo, asegurando además los derechos de los trabajadores.



Se trata de un comercio de liberación, ya que facilita la formación de pequeñas estructuras productivas y organizativas donde priman las condiciones laborales, medioambientales y sociales totalmente favorables. Estas condiciones especiales garantizan a millones de pequeños productores la posibilidad de vivir y trabajar dignamente, empoderándolos e impulsando su capacidad de autogestión para el beneficio de toda su comunidad.

Definiciones formales de Comercio Justo

Definir el Comercio Justo puede parecer a priori una idea poco relevante debido a que su propio nombre indica los valores sobre los que se sostiene. En realidad, lo que ocurre, es que gracias al arduo esfuerzo de las personas que lo impulsa, en la mente de la mayor parte de nosotros ya se ha creado una realidad mucho mayor que lo que su nombre indica. Es por ello que existen varias definiciones que permiten garantizar su mejor comprensión.

La más consensuada es la expresada por la WTFO, la Organización Mundial del Comercio Justo. En ella se dice que:

El comercio justo es un sistema comercial basado en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional prestando especial atención a criterios sociales y medioambientales.

Contribuye además al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores y productoras y trabajadores desfavorecidos especialmente en las zonas Sur del planeta.

Otra de ellas y también una de las más destacadas está acuñada por la FINE, la plataforma no formal que reúne a los principales referentes de Comercio Justo en el mundo, la IFAT, la EFTA, el FLO y los NEWS. Esta definición se refiere concretamente al enfoque de que el Comercio Justo es una asociación de comercio, que busca la mayor equidad en el comercio internacional.

Contribuye a un desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los productores y trabajadores marginados, especialmente (y en esto todas coinciden) en el Sur.

Las Organizaciones de Comercio Justo, apoyadas por los consumidores, están implicadas activamente en apoyar a los productores a sensibilizar y desarrollar campañas para conseguir cambios en las reglas y prácticas de comercio internacional convencional.

De ambos enfoques nace una propuesta que plantea varios estándares de Comercio Justo denominados por la WTFO como los 10 principios del comercio justo:

  1. Creación de oportunidades para productores con desventaja económica.
  2. Transparencia y rendición de cuentas.
  3. Prácticas de comercio justas.
  4. Precio Justo.
  5. No al trabajo infantil y no al trabajo forzoso.
  6. Compromiso de no discriminación, igualdad de género, potestad económica de las mujeres y libertad de asociación.
  7. Condiciones de trabajo dignas.
  8. Desarrollo de capacidades.
  9. Promoción del comercio justo.
  10.  Respeto por el medio ambiente.

¿En qué beneficia a los consumidores el Comercio Justo?

Con su ágil y profunda incorporación al ideario social, para los consumidores, el Comercio Justo permite un vía de cooperación al alcance de todos. Se trata de una sencilla fórmula que convierte al ciudadano, a la organización o a las instituciones públicas en un agente social con el poder de equilibrar el sistema hacia un lugar mejor.

La compra de productos de Comercio Justo ofrece una alternativa sostenible y equitativa para empresas y grandes administraciones, permitiendo así mejorar su ética institucional y ampliando su papel al de agentes de cooperación internacional.



Todos los conceptos anteriormente mencionados se resumen a modo de conclusión (aunque originalmente de un modo mucho más ampliado) en la Carta Internacional de Comercio Justo que comienza diciendo:

“El comercio Justo está basado en modos de producción y comercialización que anteponen a las personas y el planeta frente a los beneficios económicos.” 



Para finalizar, una frase de Bank·ki·moon, secretario general de la ONU en el Día Mundial de la Justicia del año 2014:

“La experiencia demuestra que el crecimiento económico por sí sólo no es suficiente. Debemos hacer más para empoderar a las personas a través del trabajo decente, apoyar a la gente a través de la protección social y asegurar que se escuchen las voces de las personas pobres y marginadas.”

sidebar

sidebar-alt

Footer

CiudadJusta.org

  • Centros Docentes
  • Localidades
  • Universidades
  • Comercio Justo
  • Blog

Noticias destacadas

  • ¿Qué es el comercio justo?
  • ¿Por qué hay ciudades por el comercio justo?

¿Quieres saber más?

Si buscas información más detallada puedes acceder en este enlace a la coordinadora estatal del proyecto de ciudades por el comercio justo.
Gracias por apoyar proyectos por el Comercio Justo.

© 2022 · Por la difusión del Comercio Justo

Las cookies de nuestra web son técnicas, por lo que ninguno de tus datos será utilizado con fines comerciales, tan sólo para ofrecerte la mejor experiencia.

Puedes conocer más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies técnicas para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web.

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies