
La verdadera búsqueda del cambio comienza por trasladar unos valores sólidos, firmes y sostenibles desde el inicio de etapa infantil. Es por esta razón que dentro del marco del programa de ciudades por el comercio justo se encuentran los centros educativos por el comercio justo. Su objetivo es la sensibilización y reflexión sobre el consumo, sus diferentes impactos y la inclusión del Comercio Justo para un Consumo Responsable.
¿Cómo funciona el programa de centros educativos por el comercio justo?

De un modo sencillo y adaptable. Los centros a través de su directiva, junta de docentes o asociaciones de padres y madres de alumnos pueden ejecutar los diferentes proyectos del programa desde diferentes ángulos: Talleres, desayunos, encuentros de buenas prácticas, sensibilización, actividades dentro del aula en el marco de una asignatura…
Hay una serie de pasos que el centro debe seguir para poder obtener el título. El primero de ellos es la formación de un equipo de personas comprometidas con la coordinación de la promoción de acciones en beneficio del Comercio Justo, además el centro debe adoptar un compromiso real a favor del Comercio Justo a través de una mención escrita a sus valores y principios y su intención de cumplir los requisitos. Por último es fundamental la sensibilización y promoción del uso de productos de Comercio Justo.
¿Por qué incorporar el programa de centro educativo por el comercio justo?
Cientos de centros ya lo están haciendo en todo el mundo dentro y fuera de las Ciudades por el Comercio Justo. Concretamente en España más de un centenar de centros ya lo trabajan. Desde colegios como La Salle Virgen del mar en Almería, Salesianos de Córdoba, Miraflores de los Ángeles en Málaga, el Santo Ángel de Zaragoza, el Corazón de María de Gijón o el Antúnez de las Islas Canarias, entre muchos otros.

Cambiar la mentalidad de un adulto puede ser algo complejo pero impulsar el pensamiento de los niños, además de constructivo puede ser altamente satisfactorio. Los centros docentes universitarios también se están sumando en la actualidad al programa de Universidades por el Comercio Justo. Al tratarse de un movimiento tan lleno de fuerza y difundido por todo el mundo, a los alumnos les encanta participar, sean de la edad que sean, dentro y fuera de las aulas.

El uso de estos programas como herramientas anexas o complementarias al material didáctico enriquece los contenidos y aporta frescura además de fomentar las buenas prácticas en el aula.
Existen numerosas guías didácticas que pueden facilitar a los centros y equipos docentes o de padres y madres la incorporación de pequeñas acciones que poder ir incrementando con el tiempo.
¿Por qué elegir vender productos de comercio justo dentro del programa de centros educativos?
La venta de productos de comercio justo como complemento a la actividad didáctica es una de las alternativas más elegidas por los padres de las asociaciones. ¿Por qué? Las excursiones o los viajes de fin de curso, campamentos y demás actividades de ocio que deben ser abonadas desde las familias y en cuyo caso más habitual se efectúa tras la venta de diferentes productos. ¿Qué tal si esos productos fueran socialmente responsables?

Con la inserción de productos que hayan respetado los derechos laborales básicos de los trabajadores y trabajadoras y garantizando la NO utilización de mano de obra infantil se pone en valor el Comercio Justo dentro y fuera de las aulas.